martes, 3 de junio de 2014

MISIÓN DE LA ESA A EXPLORAR EL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO

El Sistema Solar está formado por el Sol y todos aquellos objetos de menor tamaño que giran en torno a él. Los componentes más  grandes del sistema solar son los ocho planetas principales. Los más pequeños y cercanos al sol son: Mercurio, Venus, Tierra y Marte y son los planetas más rocosos del sistema solar.

Más allá del planeta Marte se encuentra el cinturón de asteroides y está  formado  por millones de cuerpos rocosos. Estos cuerpos rocosos están formados por los residuos procedentes de cuando se formaron los planetas hace más de 4.500 millones de años.
El Universo contiene miles de millones de galaxias, cada una con millones o miles de millones de estrellas. El espacio entre las estrellas y las galaxias está en gran parte vacío. No obstante, incluso en sitios alejados de las estrellas y los planetas hay partículas dispersas de polvo o unos pocos átomos de hidrógeno por centímetro cúbico. El espacio también está lleno de radiación (por ejemplo, luz y calor), campos magnéticos y partículas de alta energía (como los rayos cósmicos).
En lo más lejos del cinturón de asteroides se encuentran los cuatro planetas más grandes del sistema solar y se les llama los gigantes gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. El tamaño de estos cuatro planetas es superior al del planeta tierra, aunque son muy ligeros en relación con su tamaño. Están formados por hidrógeno y helio. Sin embargo, Plutón es un enano en comparación con la Luna de la Tierra y algunos astrónomos creen que es demasiado pequeño para ser considerado un planeta.

 En 2005 se descubrió un objeto denominado Eris, situado a gran distancia del Sol y que tiene al menos el tamaño de Plutón. En los últimos años se ha descubierto más allá de Plutón la presencia de más de 1.000 mundos helados, semejantes a Eris. Se les denomina objetos del cinturón de Kuiper. En 2006, la Unión Astronómica Internacional decidió que Plutón y Eris debían clasificarse como “planetas enanos”.
Aún más lejos del sistema solar  están los cometas de la nube de Oort. Están tan alejados que son invisibles incluso para los grandes telescopios. Cada cierto tiempo alguno de esos cometas altera su rumbo y se dirige hacia el Sol. Entonces se hace visible en el cielo nocturno.

OPINIÓN PERSONAL

Pienso que deberíamos tener en cuenta el descubrimiento de estos nuevos “planetas pequeños”, su constitución y los materiales que se encuentran en ellos, ya que podrían seguir dándonos pistas para cada vez hacer una más elaborada teoría de formación del universo. Todo lo que vayamos descubriendo, nos ayudará, bajo mi punto de vista, a acercarnos un poco más al verdadero inicio de todo y saber si esos pequeños planetas, de esos mundo helados, tuvieron algo que ver al principio del big bang.

Ya que el universo es infinito, estos nuevos descubrimientos nos llevan a pensar que el universo no está completamente vacío, sino que está lleno de grandes y pequeñas cosas que se escapan de nuestro conocimiento.

1 comentario: